Instituto Fermin Naudeua
- Integrantes:
Cedeño Miguel
Shergio Patiño.
10°K.
- Nivel:
- Facilitador:
Miguel Acosta.
- Trabajo-examen:
Biografía de Rogelio Sinán.
- índice
Introducción
Objetivos
Contenido:
Biografía de Rogelio Sinán y sus obras
Opinión personal
Biografía de Rogelio Sinán y sus obras
Opinión personal
Infografia
- Introducción:
En este blog les presentamos la biografia de Rogelio Sinán, quien es un exponente de la literatura panameña, nació en taboga el 25 de abril de 1902. la mayoría de su vida fue descrito como un vanguardista panameño. inicio sus estudios en el colegio de la salle y se graduó de bachiller en el instituto nacional de panamá. falleció el 4 de octubre de 1994. Esperamos que les guste y queden complacidos con este tipo de blog de la biografia de Rogelio Sinán que trata de su vida, sus logros y sus distintos tipos de obras las cuales llevo a cabo y se destacan en el ámbito de cuentos, ensayos, novelas y teatro. Rogelio Sinán fue un gran y magnifico exponente de la literatura vanguardista en Panamá.
- Objetivo:
- -Como objetivo, queremos cumplir con los requisitos dados por el profesor.
- -Esperamos, que la biografia de Rogelio Sinán sea lo mas informativa posible, para que el lector aprenda algo mas sobre el exponente panameño.
- -Y que el fallecido Rogelio Sinán sea conocido por todos y todas, quien fue uno de muy pocos en ser nombrado vanguardista.
Biografía de Rogelio Sinán
Exponente de la Literatura Panameña
Rogelio Sinán
Bernardo Domínguez Alba
- Nacimiento:
25 de abril de 1902.
- Nacionalidad:
- Genero:
Poesía, teatro, cuento, novela.
- Seudónimo:
Rogelio Sinán
- Ocupación:
- Movimientos:
Rogelio Sinán, seudónimo de Bernardo Domínguez Alba (Taboga, 25 de abril de 1902 - Ciudad de Panamá, 4 de octubre de 1994) fue un escritor vanguardista panameño.
Hijo de D. José Rogelio Domínguez y Dª. Angelina Alba, nació en la isla de Taboga el 25 de abril de 1902. Su seudónimo lleva el sello del padre (Rogelio y Renán) y de la tierra (“Sinaí”, punto más elevado de su isla). Sus padres vendieron una parcela de tierra en el Cerro Ancón al gobierno norteamericano, y con ese dinero compraron una casa grande en la avenida Ancón para toda la familia, que era numerosa. La madre falleció en 1914, cuando Bernardo tenía 12 años. Posteriormente, el padre se volvió a casarse y tuvo seis hijos más, que se agregaron a los seis del primer matrimonio. Bernardo, penúltimo de los seis primeros, sufría de asma como la madre, y por lo mismo, no podía corretear y mojarse con agua de lluvia, de modo que su entretenimiento fueron los libros y revistas que llegaron a sus manos.
En 1932 se traslada a París, allí escribe el cuento “A la orilla de las estatuas maduras”, obra que los críticos han clasificado como una joya de la literatura nacional. Por motivos económicos regresa a su patria y lo restituyen en su cátedra del Instituto Nacional de Panamá. Entonces prepara en 1937, su farsa para el teatro infantil titulada "La cucarachita mandinga", un relato introducido en América por los africanos esclavizados, cuya representación, en el Teatro Nacional, fue un inesperado y verdadero acontecimiento escénico. Ese mismo año fue nombrado cónsul general de Panamá en Calcuta, India, cargo que desempeñó por dos años. De vuelta a Panamá, en 1941, organizó y dirigió el Departamento de Bellas Artes de Panamá y una compañía de teatro popular, que se presentó por diez meses ante el público.
Su segundo matrimonio fue a los 42 años de edad con la joven Ruth Laws, estudiante del Bachillerato en el Instituto Pan Americano, de familia norteamericana residentes en Boquete, Chiriquí. De esa unión tuvieron 2 hijos e incluyó el Sinán como segundo nombre de los hijos: Ruth Sinán y Rogelio Sinán Domínguez. En 1944 publica"Incendio", poema que nace a partir de un incendio que tuvo lugar cerca de su residencia. Un año después en 1945, publica su libro de poemas "Semana Santa en la Niebla" con el que obtuvo el Premio Nacional de la Poesía. Escribe los cuentos “A la orilla de las estatuas maduras" en 1946; “Todo un conflicto de sangre” en 1946; y su famosa obra “Plenilunio” ganador del Ricardo Miró, escrito en 1947.
La vida de poeta e intelectual y la poca atención a la familia causó una nueva separación, ella se llevó sus hijos a Boquete. En 1953, Rogelio fue designado secretario de la embajada panameña en México DF. Y viajó con sus hijos Ruth y Rogelio quienes completaron sus estudios en México. Ruth se casó con un colonense de apellido Perdomo antes de regresar a Panamá.
Inició sus estudios en el Colegio De La Salle y se graduó de bachiller en el Instituto Nacional de Panamá (1924). Realizó estudios universitarios en Chile, en donde conoció a los poetas Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Siguiendo consejo de la poetisa, viaja a Italia a aprender italiano; fue allí donde se empapó de los -ismos (dadaísmo, surrealismo, creacionismo, ultrarealísmo, etc.) en boga en Europa en esa época y que serían la base de su obra posteriormente. En 1989, la Universidad de Panamá lo distinguió con el Doctorado Honoris Causa. Actualmente reposa en la Universidad Tecnológica de Panamá el Memorial Rogelio Sinán en honor a este célebre escritor "capitán de la cultura nacional" que veló por la literatura en Panamá.
Hijo de D. José Rogelio Domínguez y Dª. Angelina Alba, nació en la isla de Taboga el 25 de abril de 1902. Su seudónimo lleva el sello del padre (Rogelio y Renán) y de la tierra (“Sinaí”, punto más elevado de su isla). Sus padres vendieron una parcela de tierra en el Cerro Ancón al gobierno norteamericano, y con ese dinero compraron una casa grande en la avenida Ancón para toda la familia, que era numerosa. La madre falleció en 1914, cuando Bernardo tenía 12 años. Posteriormente, el padre se volvió a casarse y tuvo seis hijos más, que se agregaron a los seis del primer matrimonio. Bernardo, penúltimo de los seis primeros, sufría de asma como la madre, y por lo mismo, no podía corretear y mojarse con agua de lluvia, de modo que su entretenimiento fueron los libros y revistas que llegaron a sus manos.
Regresó con su pareja a Panamá en 1930 pero ella no se sintió a gusto y se devolvió a Italia disolviendo la unión matrimonial. Solo y triste escribe su poesía “Soledad” y se integra a su alma máter como profesor de castellano.
Su tercer matrimonio fue con la insigne Berta María Cabezas, autora de Narraciones Panameñas, educadora en el Instituto Nacional. De esa unión tuvo una hija a quien le incluyó como segundo nombre el Sinán (Helioconda Sinán Domínguez). El matrimonio terminó en divorcio cuando ya cumplía los 60 años de edad y más nunca se casó.
Rogelio Sinán ha sido uno de los grandes exponentes de la literatura panameña reconocido internacionalmente por el magnífico aporte que a través de la poesía, el cuento y la novela ha dado a las letras.
Realizó estudios universitarios en Chile, la Universidad de Roma (Italia) y en la Universidad Autónoma de México. Fue profesor de español en el Instituto Nacional de Panamá y de Arte Dramático en la Universidad de Panamá. Primer Secretario de la Embajada de Panamá en México y fungió como Cónsul de Panamá en Calcuta (India), 1938.
Fue Director del Departamento de Bellas Artes y Publicaciones del Ministerio de Educación. Durante dos años (1946-1947), editó la Colección de libros “Biblioteca selecta”. Participó en múltiples congresos internacionales de escritores, y varias donde fue jurado en el Premio “Casa de las Américas”, en la Habana, Cuba.
Obtuvo diversos premios literarios: “Premio Interamericano de cuento”, auspiciado por el periódico ”El Nacional”, de México, en 1949; Premio “Ricardo Miró” de Novela, en 1943, con Plenilunio; Premio Ricardo Miró de Poesía, en 1949, con Semana Santa en la niebla; Premio “Ricardo Miró” de Novela, en 1977, con La isla mágica.
Fue miembro de la Academia Panameña de la Lengua. Obtuvo las tres más altas condecoraciones que otorga el gobierno de la República de Panamá: “Vasco Núñez de Balboa”; “Manuel Amador Guerrero”; “Manuel José Hurtado”. La Universidad de Panamá le concedió el Doctorado Honoris Causa el 27 de julio de 1989. La República de Cuba lo distinguió con el Premio “Alejo Carpentier”.
En honor al escritor panameño la biblioteca Rogelio Sinán, de la universidad Latina de Panamá, fue inaugurada el día 3 de diciembre de 1993, en un local situado en calle 74 San Francisco. En este local estuvo hasta mayo de 1996, cuando fue trasladada al Área Bancaria, Avenida Ricardo Arias y Avenida 3 Sur. El 7 de enero del 2001, la Biblioteca se trasladó a un Nuevo edificio propio ubicado a 200 metros de la Vía Ricardo J. Alfaro, Urbanización Nueva Castilla y Calle Aragón.
En aquella ocasión tan especial del año 1993, se le confirió el alto honor del corte protocolar de la cinta a un insigne escritor y poeta panameño, máximo exponente de la literatura panameña y latinoamericana en los diversos géneros, Don Rogelio Sinán.
El maestro Sinán, marcó el inicio de la poesía de vanguardia en Panamá, por la década de los treinta.
Fue galardonado y distinguido en muchos países de América Latina, perpetuando su nombre y el de su terruño, en todas las antologías importantes que se han publicado en los últimos años.
El nombre de Rogelio Sinán ha sido la bandera de la literatura nueva de la cultura de Panamá. Actualmente los jóvenes siguen reconociendo su magisterio y como puede advertirse, el aporte de Sinán a nuestra poesía es considerable. Sinán desapareció, de edad avanzada y activo además, en 1994.
Como un necesario homenaje a su memoria, y con el fin de propiciar un mayor acercamiento a su compromiso con la literatura y con Panamá, así como para estimular la creación literaria al más alto nivel de excelencia en toda el área centroamericana, la universidad Tecnológica de Panamá creó en abril de 1996 un certamen anual y permanente cuyo nombre es "Premio Centroamericana De Literatura Rogelio Sinán", el cual se convoca cada 25 de abril, fecha del nacimiento de Sinán.
- Obras
Plenilunio. Sin novedad en Shanghai.
Onda.
La boina Roja.
La isla mágica.
A la orilla de las estatuas maduras.
Obras de Rogelio Sinán | |
---|---|
Título | Año |
Onda<--- Click Aquí | 1929 |
La Cucarachita Mandinga, farsa para teatro infantil.<--- Click Aquí | 1937 |
Incendio. Poema en tres tiempos<--- Click Aquí | 1944 |
Todo un Conflicto de Sangre -Cuento<--- Click Aquí | 1946 |
Dos Aventuras en el Lejano Oriente | 1947 |
Plenilunio | 1947 |
Semana Santa en la Niebla<--- Click Aquí | 1949 |
Cuna Común -Ensayo<--- Click Aquí | 1963 |
Saloma Sin Salomar<--- Click Aquí | 1969 |
Entre las poesías de Rogelio Sinán podemos mencionar las siguientes: |
---|
Balada Del Seno Desnudo <--- Click Aquí |
Soledad<--- Click Aquí |
Mancha de Sol<--- Click Aquí |
Viaje<--- Click Aquí |
Frescura (1929)<--- Click Aquí |
Su Forma Sobre El Agua<--- Click Aquí |
Resurrección<--- Click Aquí |
Seguiremos Andando<--- Click Aquí |
Lloro Y Suplica<--- Click Aquí |
Soneto<--- Click Aquí |
Vigilia De La Sangre<--- Click Aquí |
Los Ojos De La Calle Bajo La Lluvia<--- Click Aquí |
Conciencia Del Terror Motorizado<--- Click Aquí |
Lujuria<--- Click Aquí |
Sed<--- Click Aquí |
Infancia<--- Click Aquí |
¡Huelga de Arreboles Caidos!<--- Click Aquí |
Avión<--- Click Aquí |
Sol<--- Click Aquí |
Murano<--- Click Aquí |
La Pesca Milagrosa<--- Click Aquí |
La Hija de Jairo<--- Click Aquí |
La Simiente<--- Click Aquí |
El Hijo Pródigo<--- Click Aquí |
Endemoniadas<--- Click Aquí |
Magdalena<--- Click Aquí |
Cuaresma de Terrores<--- Click Aquí |
Pecados Capitales<--- Click Aquí |
Las Bodas de Canaán<--- Click Aquí |
Arrullo<--- Click Aquí |
Anhelo Final<--- Click Aquí |
Veronica<--- Click Aquí Otros poemas de Rogelio Sinan<--- Click Aquí |
Cuentos de Rogelio Sinán
- A la orilla de las estatuas maduras <--- Click Aquí
- La boina roja-cuento <--- Click Aquí
Novela de Rogelio Sinán
- La isla mágica de Rogelio Sinán: la urgencia de los sentidos - novela <- Click Aquí.
Ensayo de Rogelio Sinán
Cuna Común -Ensayo<--- Click Aquí |
- Opinión personal:
- Rogelio Sinán, seudónimo de Bernardo Domínguez Alba y maestro de varias generaciones de escritores panameños, ha cultivado casi todos los géneros; se ha distinguido como cuentista, poeta, novelista y director teatral. Nuestras opiniones en lo general son, que nos enorgullece que un escritor como el de nuestra tierra (Panamá), se haya interesado tanto en la lectura de grandes cantidades de libros de aquella época, ya que desde pequeño tenía problemas respiratorios y no solía jugar a un deporte de cualquier tipo, así que se dedicó a esta ocupación, también se le agradece haya podido comenzar e iniciar el movimiento vanguardista en nuestra país Panamá con su primera obra literaria la cual fue ¨Onda¨, un poemario innovador que marco este movimiento en nuestro nación. Y así mismo como fue con esta obra, surgieron distintos tipos de cuentos, novelas y obras de teatro, las cuales son muy conocidas a nivel nacional e internacional.
Info grafía
- · es.wikipedia.org/wiki/Rogelio Sinán
- · http://www.poemaspoetas.com/rogelio-sinan/resurreccion
- · http://panamapoesia.com/pt15pm06.htm
- · http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/incendio.pdf
- · http://www.educapanama.edu.pa/aritculos/biograf%C3%AD-de-rogelio-sin%C3%A1n
- · http://www.ulat.ac.pa/es/biblioteca/biografiarn.php
- ·http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=2746&t=Mancha+de+sol&p=Rogelio+Sin%E1n&o=Rogelio+Sin%E1n
- · http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/TomoXIX_02_II.pdf
- · http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/saloma.pdf
- · http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/boina1.pdf
- http://www.encaribe.org/es/article/rogelio-sinan/1825